Pueblos Mágicos de Puebla

Conoce la magia y misticismo de los hermosos Pueblos Mágicos de Puebla

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del país. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, siendo el quinto más poblado del país.

Puebla se subdivide en 217 municipios, cada municipio es gobernado por un ayuntamiento, conformado por el presidente municipal y el cabildo del municipio; nueve de estos municipios están catalogados como “Pueblos Mágicos”, siendo uno de los estados con más Pueblos Mágicos del país.

A continuación les dejamos el listado de los nueve pueblos mágicos de Puebla:

  1. Atlixco

    Mil colores en movimiento. Flores, manantiales y danzas ancestrales bajo el volcán.

    AtlixcoAtlixco, la ciudad de las flores. En las faldas del Popo, la ciudad aparece rodeada de un vergel de todos los colores, campos de flores que llegan a perderse en el horizonte. Las flores lo inundan todo, son parte de lo cotidiano. Antes del Día Muertos, el paisaje se tiñe del anaranjado. Durante esta fiesta, son las calles de Atlixco las que aparecen cubiertas de alfombras de cempasúchil y crisantemos. El Viernes Santo los engrillados caminan sobre caminos de flores. Y la música y danzas del Huey Atlixcayotl honran a Quetzalcóatl y Xochipilli, el dios de la música, las artes, el amor, la belleza… y las flores.

  2.  Chignahuapan

    El Pueblo Mágico de la Navidad

    ChignahuapanChignahuapan es colorista y lleno de encanto, como si el pueblo entero fuera un lienzo; casas, templos y jardines están pintados en la paleta más alegre de México. Brillantes esferas de Navidad encienden las calles desde cada tienda. En el jardín principal, los rojos, azules y amarillos del Quiosco destacan como pinceladas impresionistas entre el verde de la frondosa vegetación. En la fachada de Santiago, imágenes indígenas nos hacen sonreír por su forma.

  3. Cholula

    Talavera, el arte indígena y el encuentro de dos mundos

    CholulaSi Puebla es ciudad de españoles, Cholula es su contrapunto indígena. Habitada durante miles de años, Cholula -en realidad dos ciudades, San Pedro y San Andrés- se construye sobre la ciudad preshipánica, un gran centro ceremonial con siglos de tradición.

  4. Cuetzalan del Progreso

    Inmersión en el alma de la Sierra

    Cuetzalan del ProgresoEn la ladera de la montaña, entre valles de fértiles terrazas, selvas de helechos gigantes donde habitan seres fantásticos, senderos que conducen a idílicas cascadas, grutas que se sumergen en el inframundo y pozas de un agua increíblemente transparente, se alza el Pueblo Mágico de Cuetzalan. El pueblo donde el hombre se transforma en pájaro y vuela. El pueblo que danza con sus quetzales, sus negritos y sus enmascarados payasos, el que se aferra al cerro con raíces de piedra. Muy cerca, en el sitio arqueológico de Yohualichan, queda el legado en piedra de los ancestros.

  5. Huauchinango

    Naturaleza sin fin en la Sierra Norte

    HuauchinangoA escasas 2 horas de la Ciudad de México el viajero encuentra un auténtico paraíso natural en Huauchinango. Este pequeño pueblo, de fuerte sabor serrano, al igual que Tenango de las Flores, invita a la desconexión del frenesí diario. El centro del pueblo mantiene su encanto colonial, con un colorido Zócalo presidido por el Palacio Municipal colonial.

  6. Pahuatlán

    Misticismo en la Sierra Mágica

    PahuatlánPara llegar a Pahuatlán, el viajero debe adentrarse en la Sierra Mágica, atravesando valles y cruzando barrancas hasta este pequeño Pueblo Mágico. El viaje es además un viaje en el tiempo. Los pobladores de esta región han logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y otomí.

  7. Tlatlauquitepec

    El jardín de la sierra poblana

    TlatlauquitepecEl viento susurra entre encinos, oyameles y jaboncillos. La tierra se abre en cuevas y manantiales, los ríos se abren paso por las laderas, las cumbres miran al cielo. La virgen de Guadalupe guarda la cascada, y los muros del ex-convento custodian la historia. En la Plaza de Armas se oye náhuatl y el apetito se abre con el aroma de los tlayoyos de alberjón.

  8. Xicotepec de Juárez

    Rituales ancestrales en el verde escenario de la Sierra

    Xicotepec de JuárezXicotepec posee el honor de haber sido capital de la República Mexicana durante tres días en 1920, mientras se practicaba la autopsia al recién asesinado Venustiano Carranza. Desde entonces, pocos acontecimientos alteran la paz de este pequeño Pueblo Mágico, ubicado en plena Sierra de Puebla. Un paseo por su gran zócalo te descubre un jardín que parece el vergel, rodeado de pintorescos portales impregnados del exquisito olor a café que emana de las cafeterías. Mira hacia arriba para descubrir, protegiendo la paz de este pueblo, a la monumental Virgen de Guadalupe.

  9. Zacatlán

    Disfruta la magia de la naturaleza, su arquitectura, su gastronomía y de sus tradiciones

    ZacatlánDisfruta la magia de la naturaleza, su arquitectura, su gastronomía y de sus tradiciones. Encaramado a lo más alto de la Barranca de los Jilgueros,  Zacatlán se rodea de bosques cubiertos de niebla, fértiles campos sembrados de árboles frutales y valles donde las rocas desafían a la gravedad. Un Pueblo Mágico de sobria belleza, alejado de ostentación, orgulloso de su herencia.

1 comments

  1. Pingback:Se inaugura la Feria de Puebla 2016 con la banda El Recodo

Comments are closed.